La aplicación de mensajería lo permite desde el pasado mes de marzo
Las videollamadas han ganado mucha importancia en tiempos de pandemia. Las aplicaciones que las proporcionan, entre ellas WhatsApp, han dedicado muchos esfuerzos en el último año y medio con el fin de mejorar y ampliar la experiencia de uso. En el caso de la ‘app’ de mensajería propiedad de Facebook, se ha apostado por aumentar el número de participantes posibles hasta los ocho. También es posible realizar las conferencias desde los propios chats grupales. Recientemente, la plataforma volvió a ampliar las opciones disponibles dando la posibilidad al internauta de unirse a una videollamada grupal empezada directamente desde el chat del grupo.
Con todo, WhatsApp también permite desde hace algunos meses realizar llamadas y videollamadas desde el ordenador a todos sus usuarios desde el pasado marzo. Te explicamos los pasos que debes seguir para conseguirlo.
En WhatsApp Escritorio
Lo primero que debes tener en cuenta es que, para realizar llamadas o videollamadas, tu ordenador debe tener sistema operativo Windows 10 de 64 bits, versión 1903 o posterior. En caso de que uses un Mac, debes tener instalado, al menos, macOS 10.13. Tras esto, hay que descargar la aplicación para el ordenador, lo que puedes hacer desde esta página, la oficial de WhatsApp.
Evidentemente, el dispositivo empleado tiene que tener salida de audio y un micrófono para las llamadas, así como una cámara,...
El creciente interés de los reguladores en limitar el uso de este tipo de tecnología, y el riesgo de posibles multas económicas por su empleo, pueden tener buena parte de la culpa
Facebook le dice adiós al reconocimiento facial. Así lo anunció ayer, 2 de noviembre, su matriz, Meta, en un comunicado en el que se apuntaba que «en las próximas semanas» la herramienta opcional que permitía etiquetar a los usuarios de forma automática en vídeos y fotografías en las que aparecen dejará de funcionar. «Como parte de este cambio, las personas que han optado por nuestra configuración de reconocimiento facial ya no serán reconocidas automáticamente en fotos y videos, y eliminaremos la plantilla de reconocimiento facial utilizada para identificarlos», ha precisado Jerome Pesenti, vicepresidente de Inteligencia Artificial de Meta.
Presenti, a su vez, concretó que la compañía eliminará los datos biométricos de más de mil millones de usuarios que empleaban la herramienta. Es decir, de más de un tercio de las personas que, actualmente, entran en la red social de forma mensual: «Este cambio representará uno de los mayores cambios en el uso del reconocimiento facial en la historia de la tecnología. Más de un tercio de los usuarios activos diarios de Facebook han optado por nuestra configuración de reconocimiento facial y pueden ser reconocidos».
De acuerdo con Meta, la decisión nace de la creciente preocupación por parte de usuarios, investigadores y reguladores respecto...
En este caso, los cibercriminales se hacen pasar por compradores en tiendas de compraventa online
Los ciberdelincuentes no paran de buscar nuevas herramientas para engañar a los usuarios y robar datos bancarios y personales. Recientemente, la Comisaría Provincial de Málaga ha detectado una nueva forma de estafa basada en pagos online a través de plataformas como Bizum o Paypal.
Según se detalla en un comunidado, compartido por ‘ SUR’, en este caso los cibercriminales buscan en páginas de compraventa de internet a sus objetivos. En concreto, se dedican a contactar con vendedores a los que intentan convencer de que están interesados en adquirir el producto que ofertan. Tras ganarse su confianza, solicitan realizar el pago del producto en cuestión a través de plataformas como Paypal o Bizum con la excusa de que la compra resulte más ágil.
El problema es que lo que el vendedor recibe en su ‘smartphone’ es una solucitud de dinero en lugar de un pago, por lo que si no tiene cuidado y se fija bien en el mensaje es fácil que caiga en la trampa y acabe mandando el dinero al delincuente sin darse cuenta. A este tipo de estafa se la conoce como ‘pagamocho‘, y lleva tiempo dando problemas en la Red.
Hace unas semanas la Jefatura Superior de Policía de La Rioja alertaba sobre un caso similar. Jordi Nebot, Nebot, consejero delegado de la empresa centrada en el desarrollo de herramientas de pagos online Paynopain, explicaba por...
La red social ha establecido un nuevo enlace que redirige a la herramienta de pago Facebook Pay, gracias a ello es posible esquivar las comisiones de entre el 30 y el 15% que cobra la firma de la manzana
Facebook ha anunciado que está implementando un nuevo procedimiento en su servicio de Suscripciones mediante el que la recaudación monetaria total irá destinada a los creadores de contenido. Todo gracias a un enlace externo que permite suscribirse sin la necesidad de hacerlo desde la propia plataforma. La red social ha compartido que, con este moviemiento, pretende ayudar a los creadores a rentabilizar su trabajo y cobrar el total de lo que generan, algo que hasta ahora no ocurría en dispositivos de Apple. Esto se debe a que la App Store, la tienda de aplicaciones de la marca, aplica una tasa de entre un 15 y un 30 por ciento en el servicio de suscripciones a través de la ‘app’.
«Cuando las personas compran suscripciones de este sitio web en la web o en el móvil, los creadores podrán quedarse con el 100% del dinero que ganen, sin incluir impuestos», han desatacado desde la red social.
Según ha indicado en su cuenta personal de Facebook el director ejecutivo de Meta (desde hace una semana, matriz de Facebook), Mark Zuckerberg, «a medida que trabaja en el metaverso», el equipo de la compañía se está centrando «en desbloquear oportunidades para que los creadores ganen dinero con su trabajo». Estas declaraciones se producen meses después...
NSO Group, la empresa detrás de el código, ha sido añadida recientemente a la lista negra de la Comisión de Comercio de Estados Unidos
En un ‘smartphone’ cabe la vida entera. Desde la ubicación del propietario, hasta sus conversaciones y datos personales. Más allá de los cibercriminales al uso, que día sí y día también lanzan ataques para poder reventar ese cofre del tesoro, hay empresas que ofrecen software a gobiernos y agencias para alcanzar el mismo fin. Pero, eso sí, solo para combatir el terrorismo y encontrar desaparecidos. Nada de ‘hackear’ a cualquiera.
Eso es lo que afirma que hace la tecnológica NSO Group con su código espía Pegasus, por mucho que recientes investigaciones y estudios lleven le la contraria e, incluso, el Departamento de Comercio de Estados Unidos haya terminado metiendo a la firma en su lista negra. Algo que, según explica en conversación con ABC David Sancho, jefe de análisis de amenazas de la empresa de ciberseguridad Trend Micro, no tendrá, sobre el papel, «grandes efectos prácticos» para la firma especializada en ciberespionaje.
«Los efectos son más de marketing que de otra cosa. Lo que consigue Estados Unidos incluyéndolos en la lista es lanzar un mensaje en el que queda claro que la empresa no les gusta». El experto apunta, además, que este tipo de compañías, centradas en el espionaje, no dependen tanto de la tecnología estadounidense. Su principal fuente de negocio se encuentra en la búsqueda...